Tiempo de lectura aprox: 4 minutos, 13 segundos
Se hace difícil entender y aceptar que siendo Venezuela el país con las mayores reservas de hidrocarburos pesado en el mundo, que a mediados del siglo pasado fue el primer exportador y segundo productor de petróleo del planeta; que hasta hace alrededor de 22 años era considerado como uno de las naciones más prósperas de la región, por sus riquezas naturales, hoy se encuentre arrasado, porque abunda una escasez de todo tipo, en especial carencia de combustibles; lo cual es vergonzoso a los ojos del mundo, que observa como un país petrolero haya caído tan bajo.
Para el año de 1998, Petróleos de Venezuela –PDVSA- producía 3.3 millones de b/d de petróleo y representaba la tercera empresa con capacidad de refinación de gasolina del orbe, con 1.7 millones de litros por día. Por esos años, era propietaria de 24 refinerías, 18 de ellas en el extranjero y 6 en el país. Para finales del 2020, no administraba ninguna de ellas, por eso es que hoy día observamos el sacrificio de venezolanos en colas kilométricas a lo largo y ancho del país, o esperar hasta 2 meses por combuspor, en el caso de Portuguesa, para poder surtir; siendo lo más grave la escasez de gasoil que amenaza y afecta considerablemente la seguridad alimentaria.
Además de toda esta situación, cómo se explica que teniendo nuestro país bajo su suelo la octava reserva probada de gas natural del planeta, equivalente a más de 200 millones de pies cúbicos, no llega a la mayoría de los hogares, donde miles de familias venezolanas se ven obligadas a cocinar con leña o en improvisados fogones.
Es importante recordar que durante el lapso 1925-1975 (convenio inicial establecido con las petroleras); las trasnacionales y corporaciones extranjeras provenientes de Holanda, Inglaterra y los EEUU contribuyeron significativamente al comienzo y desarrollo de la industria petrolera, por ende al progreso de Venezuela. Detrás de dichas compañías venían otras empresas de diferentes características y ramos, tales como proveedoras de maquinarias, equipos, repuestos, de servicios, infraestructura, vialidad, electricidad, instituciones financieras como el Royal Bank Of Canadá, siendo el primer banco extranjero que se estableció en el país en 1917, posteriormente, pasó a ser el Banco Royal Venezolano, luego Banco Internacional; el cual tuve la oportunidad de gerenciar durante la década de los 90, en la ciudad de Acarigua.
Para corrobar la importancia que representaron estas trasnacionales para Venezuela, quiero señalar que para el año de 1972 fui testigo a la edad de 17años, durante dos semanas, de cómo era el aporte desde el punto de vista social, cultural y deportivo de las mismas para con los venezolanos, ello cuando integré la selección del Estado Portuguesa en unos Juegos Nacionales Juveniles –máxima categoría del beisbol menor- de la “Liga Criollitos de Venezuela” celebrados en el Estado Falcón, patrocinados por la compañía Shell, siendo su fundador y dirigente a nivel nacional el Dr. Oscar del Vechio y en el Estado Portuguesa su fundador el Monseñor Ramos Cordero.
Durante el transcurrir del campeonato nos hospedaron en el famoso Campo Shell, ubicado en Punto Fijo, sector Judibana, gran conglomerado residencial contentivo de más de 500 viviendas –para la época- de los trabajadores, obreros y técnicos de las refinerías, contaba con todos los servicios básicos que funcionaban a cabalidad, calles amplias de cuatro canales, un tremendo hospital muy parecido al hospital Shell de Maracaibo, dos escuelas primarias, un ciclo diversificado, poseía además proveedurías y comisariatos de alimentos, centro comercial, llamando también la atención el Club Manaure, centro social, recreacional y deportivo, con modernas, muy bien dotadas y acogedoras instalaciones deportivas de diversas disciplinas y especialidades, contando con una espaciosa sala de cine y de eventos culturales.
Aprovecho la oportunidad para señalar que ese Campeonato Nacional Juvenil representó para el Estado Portuguesa la mejor figuración en toda su historia beisbolistica al haber quedado sub-campeones. Mi actuación como pícher de la selección fue de dos victorias del total de seis que obtuvo la novena portugueseña durante la etapa eliminatoria, incluyendo un “No hit No run” al D.F en 5 inning –la liga establecía a los pichers lanzar un máximo de 5 inning por juego cada 48 horas- y la otra victoria contra el Estado Anzoátegui. En la semifinal obtuvimos cuatro victorias de las cuales logré una contra el Estado Miranda- campeón de la edición anterior- y dos juegos salvados en el penúltimo día del calendario, en una doble cartelera contra los Estados Aragua y Carabobo que significó el pase a la final donde nos correspondió enfrentarnos al equipo sede, el Estado Falcón, que se perdió 3 carreras por 2.
Con todo esto quiero dejar claro cuáles fueron las enormes contribuciones y responsabilidad social de estas trasnacionales desde que empezaron a explorar y producir petróleo en nuestro país, donde la Corporación Shell, empresa holandesa, propulsó el Complejo Refinador de Paraguana con la creación de las refinerías de Amuay y Punta Cardón en el año de 1943. Fueron corporaciones que contribuyeron en todos los ámbitos en el desarrollo de Venezuela, infraestructura, plantas industriales en el ramo de la Petroquímica, vialidad, obras sociales y de beneficencia, como construcción y equipamiento de hospitales, escuelas, aporte tecnológico y científico, especialización laboral, productividad y elevados niveles de vida para sus trabajadores y empleados.
De hecho PDVSA empresa matriz y operativa de la industria petrolera, fundada por el Estado venezolano con la nacionalización de la industria a partir del 01-01-76, fue hechura y herencia de estas trasnacionales que dejaron un legado de crecimiento y progreso, tanto en el sector petrolero como en la población venezolana.
Volviendo al tema de la escasez de gasolina, gasoil y el gas que nos compete sostienen gremios, asociaciones y entidades productoras de alimentos que la falta de combustibles afecta severamente al agro venezolano, al transporte de alimentos y víveres, a los grandes centros urbanos, además de inferir en el funcionamiento del transporte público urbano y extraurbano. Sostiene Fedeagro que la escasez de gasoil podría generar una paralización total de la cadena productiva, como de hecho está sucediendo con la siembra de maíz que se reducirá en un 90%. Por su parte Fedenaga, sostiene que su sector está entre un 80% y 85% de la maquinaria ganadera paralizada por la misma situación. Asimismo, Fesoca añade que se perdieron 350.000 toneladas de caña de azúcar por la crisis generada de la falta de combustible.
En definitiva, el sector agropecuario presenta pérdidas millonarias encontrándose al borde del colapso por la escasez de la gasolina y del gasoil. Solo en el municipio Turén, por el fallo en el despacho de gasoil, se afectaron 13.500 hectáreas de frijol; de allí, que se calcula que Venezuela en los actuales momentos presenta una inseguridad alimentaria cercana a un 80%.
Es insólito lo que estamos viviendo y experimentando los venezolanos. Es la irónica historia de un país petrolero sin combustibles, por el simple hecho de haberse destruido toda la industria petrolera y sus refinerías. Es lamentable y doloroso todo lo que sucede, no hay que señalar más culpables, el caos obedece al régimen comunista que usurpa el poder, quienes convirtieron la esperanza del país en frustración, la alegría en tristeza, la riqueza en miseria, la abundancia en hambre, la cultura en ignorancia, el desarrollo en atraso, el amor en odio, la eficiencia en ineptitud, la libertad en esclavitud.
Ese puño de malhechores no merecen perdón, ni tan siquiera de Dios.
Escrito por: Jorge Cardenas
Síguenos en: Facebook | Twitter | Instagram | Telegram
Puede interesarte leer: Portuguesa: 56 presos por delito de robo fueron puestos en libertad