Devaluación en Venezuela está causando un verdadero tsunami económico. El bolívar se ha hundido porcentajes alarmantes en las últimas semanas, con impacto directo en la vida cotidiana de todos los venezolanos.
Contexto reciente y datos clave
Según datos del Banco Central de Venezuela, el tipo de cambio oficial se negocia en torno a 135 Bs/USD —una pérdida cercana al 10 % en apenas dos semanas de agosto, y aproximadamente un 20 % desde fines de junio. Este deterioro persistente presiona aún más los precios internos .
En el dólar paralelo, referencia fundamental para el mercado informal, el tipo de cambio supera los 194 Bs/USD, ampliando la brecha con el oficial al 40 %. Esa diferencia es uno de los principales impulsores de la inflación real, ya que la mayoría de los precios se ajustan según el paralelo .
Economistas independientes alertan que la inflación podría cerrar el año por encima del 220 %, lo que significa más del cuádruple del 48 % registrado oficialmente en 2024, cuando supuestamente se había logrado cierto control .
Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
Activista de la tercera edad, Rusbelia Astudillo, es detenida por el régimen de MaduroImpacto político y económico
Este colapso monetario revela la ineficacia de los regímenes populistas que han apostado por políticas intervencionistas, manejo discrecional de divisas y controles permanentes. El fiel resultado es una destrucción del poder adquisitivo, debilitación de la confianza y fuga acelerada de capitales.
Además, la inyección de divisas por parte del Banco Central —más de US$ 2 485 millones frente al mercado— sólo ha logrado un efecto temporal . Este desastre monetario exige reformas estructurales urgentes: apertura cambiaria, desregulación paulatina, políticas fiscales responsables y reactivación del sector privado.