Dólar en Venezuela: Salario mínimo cae a 1 USD mensual
Dólar en Venezuela – en una nueva señal de deterioro económico, el salario mínimo mensual en el país se ha desplomado a equivalente a un solo dólar, según la tasa oficial del Banco Central de Venezuela (BCV). Este fenómeno subraya la insuficiencia salarial y refuerza la urgencia de reformas estructurales para aliviar la crisis.
Contexto actual
Desde marzo de 2022, el salario mínimo se ha mantenido en 130 bolívares, pese a la acelerada devaluación, mientras que en ese entonces equivalía a unos 30 USD al mes. El retroceso hasta 1 USD representa una caída severa del poder adquisitivo, afectando directamente a los trabajadores venezolanos.
El BCV informó recientemente que el tipo de cambio oficial se ubicó en 130,06 bolívares por dólar, lo que sitúa esa cifra como referencia obligada para entender el deterioro del salario real.
Impacto en la población
Organizaciones como la Asociación de Profesores de la UCV (APUCV) denuncian que los docentes apenas ganan entre 1 y 4 USD mensuales, lo cual pone en riesgo la formación universitaria, la ciencia y el desarrollo humano en el país. Este escenario se agrava cuando la canasta básica supera los 500 USD, según estimaciones recientes de ONG especializadas.
Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
Crisis monetaria: dólar supera 128 Bs tras siete meses de devaluaciónBonos como paliativo cuestionado
El régimen añade bonos complementarios (como el bono de alimentación y el de “guerra económica”) por montos aproximados de 40 USD y 120 USD, respectivamente. Sin embargo, estos no se integran al salario base, por lo que no inciden en beneficios laborales como vacaciones o utilidades.
Reacción política y social
El exgobernador Andrés Velásquez calificó la tasa actual como un “umbral del infierno” y advirtió que el salario “desaparece frente a nuestros ojos”. La devaluación constante, señaló, genera “mayor pobreza, más hambre, más ruina” para la población trabajadora.