Salarios destruidos: inflación y devaluación pulverizan el poder adquisitivo

Salarios destruidos: inflación y devaluación pulverizan el poder adquisitivo
Tiempo de lectura: 3 minutos

Salarios destruidos: sindicatos denuncian que la inflación y la devaluación volvieron “añicos” el salario

En el Día Mundial por el Trabajo Decente, sindicatos venezolanos alertaron que los salarios están destruidos ante la arremetida inflacionaria y la abrupta devaluación del bolívar. En un documento conjunto, leído por el presidente de la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) en la sede de la Asociación de Profesores de la UCV, se acusa al régimen de Maduro de no cumplir los acuerdos con la OIT y de dejar a los trabajadores en una situación de miseria real.

La denuncia unificada del movimiento sindical

Los dirigentes sindicales exigieron que el Estado retome el cumplimiento de compromisos internacionales, pues —dicen— los países miembros de la OIT deben garantizar salarios mínimos dignos. En Venezuela, sin embargo, “la situación de los trabajadores y sus familias es lamentable”, afirmó el texto: la inflación y la devaluación han vuelto añicos los salarios.

El salario mínimo vigente —de 130 bolívares mensuales desde marzo de 2022— ya equivalía entonces a 30 USD. Hoy, tras años de congelamiento, ese monto se reduce a tan solo 0,69 USD. Una cifra risible e insuficiente incluso para adquirir lo más básico en el país.

📌 Quizás le pueda interesar esta otra noticia:

👉 Nicolás Maduro: “Si los gringos atacan, responderemos”

Salarios destruidos y una seguridad laboral inexistente

Para el movimiento sindical, la crisis no solo radica en la remuneración, sino también en la ausencia de protección laboral. Los trabajadores no gozan de acceso real a puestos seguros, atención médica de calidad ni pensiones dignas.

El texto denuncia que la retribución formal ha sido reemplazada por bonos y subsidios sin incidencia real en el costo de vida. Esta práctica vulnera el derecho a una remuneración justa y establecida según criterios objetivos y vigentes.

Inflación sin cifras oficiales: las estimaciones externas

El Banco Central de Venezuela dejó de publicar estadísticas confiables desde octubre del año anterior, limitando el acceso a datos sobre inflación real. La última nota oficial, del 22 de julio, reporta un crecimiento del PIB del 6,65 % en el segundo trimestre de 2025, atribuible al sector petrolero, financiero, minería y comercio.

No obstante, organismos externos estiman escenarios mucho más críticos:

  • El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta una inflación anual de 254,35 % para Venezuela.
  • Observatorios locales, por su parte, hablan de cifras superiores al 200 %.
  • El PNUD prevé que este año la inflación cerrará en 275 %, impulsada por la devaluación y el clima de incertidumbre generado por las sanciones contra el régimen.
  • Sólo en junio, los precios subieron 11,3 %, llevando la inflación anual acumulada a 216,7 %. En el primer semestre, el alza acumulada alcanzó 123 %.

Estas cifras contrastan enormemente con el 8,9 % registrado en el mismo periodo de 2024, evidenciando una aceleración preocupante.

Voces desde la calle: ejemplos de una crisis cotidiana

Francisco Contreras, vendedor informal en La Hoyada, relata su dramática realidad: con tres hijas —una aún usa pañales— ve cómo los precios se elevan día tras día.
Hace poco, los pañales costaban 880 bolívares; hoy están en 1.200 bolívares. A esa alza hay que sumarle alimento, transporte y escolaridad. Con su salario y el de su esposa apenas logran “rendir” el mes.

“Cada día se nos hace más cuesta arriba… cuando vas a comprar, todo es más caro, el dólar sube y a nosotros nos pagan en bolívares. ¿Cómo hacemos con eso?”

Ese testimonio revela lo que los sindicalistas han denunciado: los salarios están destruidos en Venezuela, al punto de no cubrir ni lo más básico.

Consecuencias laborales y sociales de salarios destruidos

  1. Migración masiva de talentos. Muchos trabajadores —sobre todo profesionales— han abandonado el país en busca de mejores oportunidades, debilitando aún más la estructura del aparato productivo.
  2. Economía informal en auge. Ante la imposibilidad de sobrevivir con sueldos oficiales, muchos migran al comercio informal o economía sumergida.
  3. Desesperanza social. Cuando el salario no permite cubrir ni lo esencial, se desencadena un clima de frustración y riesgo social.
  4. Desigualdad crónica. Las capas más vulnerables sufren los mayores embates, mientras quienes tienen acceso a remesas o divisas pueden mitigar la crisis.
  5. Deslegitimación del régimen. La incapacidad del Estado para garantizar condiciones mínimas laborales socava su propia autoridad.

Perspectivas y exigencias del movimiento sindical

Los sindicatos reclaman al régimen de Maduro:

  • Restablecer los mecanismos de negociación colectiva reales.
  • Implementar un salario mínimo basado en indicadores objetivos (inflación, canasta alimentaria).
  • Garantizar protección laboral, salud pública de calidad y pensiones dignas.
  • Transparencia en la publicación de cifras macroeconómicas.
  • Cumplimiento de los convenios firmados con la OIT.

Sólo con estas medidas —afirman— es posible revertir el escenario en el que los salarios destruidos son la norma y no la excepción.

ℹ️ Con información de:

🌐 Radio fe y alegria noticias
Compartir esta noticia
últimas noticias
Salarios destruidos: inflación y devaluación pulverizan el poder adquisitivo
10Oct

Salarios destruidos: inflación y devaluación pulverizan el poder adquisitivo

Tiempo de lectura: 3 minutosSalarios destruidos: sindicatos denuncian que la inflación y la devaluación volvieron “añicos” el salario En el Día Mundial por el Trabajo Decente, sindicatos venezolanos alertaron que…

Dictadura de Maduro arresta a una persona por publicar en redes sociales la frase “bienvenidos los barcos ‘gringos’
10Oct

Dictadura de Maduro arresta a una persona por publicar en redes sociales la frase “bienvenidos los barcos ‘gringos’

Tiempo de lectura: 3 minutosUna persona fue detenida en el estado insular de Nueva Esparta —en la isla de Margarita— tras publicar en redes sociales la frase “bienvenidos los barcos…

María Corina Machado Premio Nobel de la Paz 2025: la voz de la libertad que desafía al régimen de Maduro
10Oct

María Corina Machado Premio Nobel de la Paz 2025: la voz de la libertad que desafía al régimen de Maduro

Tiempo de lectura: 4 minutosLa líder opositora venezolana María Corina Machado Premio Nobel de la Paz 2025 ha sido reconocida por el Comité Noruego del Nobel por su “valiente defensa…

Síguenos en nuestras redes sociales

Entérate primero, infórmate mejor

Copyright © 2025. Llanero Digital. Todos los derechos reservados

Scroll al inicio