Gustavo Petro arremete contra María Corina tras Nobel de Paz: le envía carta con duras preguntas
El presidente Gustavo Petro atacó públicamente a María Corina Machado, poco después de que ella fuera anunciada como ganadora del Premio Nobel de Paz 2025, y le dirigió una carta con cuestionamientos directos sobre sus vínculos con Benjamin Netanyahu y su estrategia política hacia Venezuela. Su dura ofensiva marca un giro inesperado en la relación diplomática entre Colombia y una figura política venezolana de talla internacional.
La reacción de Petro no se hizo esperar. A pocas horas del anuncio del Nobel de Paz, decidió enviar un mensaje cruzado —también dirigido a Wangari Maathai, la primera mujer africana ganadora del galardón—, pero sin ocultar su animadversión hacia Machado. Ese gesto, más simbólico que felicitación, anunciaba lo que vendría horas después.
Ya el sábado, el mandatario colombiano desempolvó una carta escrita en 2018 por María Corina Machado, en la que ella instaba a Mauricio Macri y Benjamin Netanyahu a intervenir para “desmontar el régimen criminal venezolano”. En ese texto, Machado denunciaba la conexión del chavismo con el narcotráfico, el terrorismo internacional y alianzas con Irán.
Petro reutilizó esa misiva como munición política, exigiendo explicaciones: “¿Por qué usted solicita ayuda a un criminal contra la humanidad, con orden de captura internacional, para llevarle democracia a Venezuela?” preguntó el mandatario en un tuit contundente.
Gustavo Petro arremete: los cuestionamientos al centro del debate
Gustavo Petro arremete con una carta emblemática
El presidente no solo rescató la carta de 2018, sino que la convirtió en la piedra angular de su ofensiva. En su mensaje público, remarcó que en aquel año no había aún orden de captura contra Netanyahu (esta fue emitida en noviembre de 2024), y cuestionó cómo Machado podía pedir apoyo a alguien que hoy es considerado “criminal internacional”.
Petro insistió en la inconsistencia política de Machado:
“¿Qué significa que busque usted apoyo al único presidente latinoamericano que apoyó el genocidio y al genocida? … ¿Cómo un genocida puede ayudar a hacer la paz en Venezuela?”
Al referirse a esa polémica alianza, comparó al régimen israelí con el nazismo y acusó a los sectores de la extrema derecha de apoyar el genocidio y a Netanyahu.
📌 Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
👉 Régimen de Maduro ofreció petróleo y oro a EE. UU. para frenar la tensión, según NYTEl trasfondo del conflicto externo
El escenario internacional también entró en su discurso. En medio del conflicto Israel-Gaza —que empezó tras la ofensiva de Hamás del 7 de octubre de 2023—, Petro criticó que Machado buscara apoyo en actores que él considera protagonistas del horror global. Resaltó que Donald Trump ha logrado distanciarse ligeramente de Netanyahu en medio de presiones masivas por la crisis humanitaria.
Mientras tanto, Hamás suscribió un acuerdo para liberar rehenes y abrir una vía diplomática, un gesto celebrado mundialmente, incluso desde Gaza. Pero para Petro, esas concesiones no transforman la esencia del conflicto. En su mensaje público, señaló:
“Incluso bajo la excusa del tráfico de cocaína … se ha cogido esa excusa para invadir militarmente el Caribe … han lanzado los mismos misiles que han caído en Gaza … sobre las lanchas con caribeños en su interior”.
Así, su cuestionamiento a Machado va más lejos de lo diplomático: se extiende al control del narcotráfico y al intervencionismo militar en la región.
La pregunta del caribe y la soberanía regional
Entre sus reproches más ácidos, Petro planteó:
“¿No sería mejor apoyar un gran acuerdo caribeño para detener definitivamente el tránsito de drogas prohibidas … garantizando la soberanía nacional de los países de la gran patria de Bolívar y Martí? … no es llevando a Netanyahu a una acción por Venezuela como se ayudará al pueblo venezolano”.
Su argumento central: armar una intervención extranjera favorecida por Machado llevaría al “genocidio sobre el pueblo y agresión ilegal, armada e internacional sobre Venezuela”.
Por su parte, Machado respondió dedicando su Nobel de Paz al pueblo venezolano y al presidente Trump, argumentando que este encarna “el apoyo internacional para que una estructura criminal … se quede sin recursos”. Afirmó que Trump la llamó personalmente para expresarle su respaldo, y la calificó como “muy buena” en su lucha.
Implicaciones políticas y mediáticas
La ofensiva de Petro contra Machado revela varias tensiones profundas:
- Choque diplomático: que un jefe de Estado colombiano cuestione a una figura venezolana con preguntas de alto voltaje marca una nueva fase en las relaciones políticas entre ambos países.
- Estrategia política doméstica: Petro acentúa su discurso antimperialista y antídoto frente a alianzas de derecha internacional, reforzando su propia identidad política.
- Polarización mediática: en un contexto donde América Latina vive pugnas ideológicas intensas, el enfrentamiento amplifica los alineamientos ideológicos.
- Cobertura internacional: medios globales seguirán este intercambio por su relación con temáticas como la paz, el intervencionismo y los derechos humanos.
Conclusión
La decisión de Gustavo Petro arremeter contra María Corina tras la obtención del Nobel de Paz 2025 deja claro que no habrá reconciliación simbólica ni reconocimiento fácil. Lo que comenzó como un gesto sombrío tras el anuncio del premio escaló en una ofensiva retórica y diplomática que trasciende fronteras.
Mientras Machado representa un símbolo del antichavismo en el escenario internacional, Petro apuesta por confrontar sus métodos y sus aliados. En este choque de declaraciones, el protagonismo ya no es el Nobel: lo es el mensaje, la alianza y quién define el rumbo de la política regional.
ℹ️ Con información de:
🌐 Semana