Petro expone su objetivo: coordinación militar Colombia Venezuela para controlar el narcotráfico
El presidente Gustavo Petro ha vuelto al centro del debate público al revelar lo que considera su verdadera intención política: fomentar una coordinación militar Colombia Venezuela para oponerse al plan de EE. UU. de atacar el narcotráfico en el mar Caribe. En su más reciente publicación en X, el mandatario rechazó el uso de misiles e insistió en el diálogo regional como fórmula para estabilizar la frontera común.
Desde días atrás, Petro ha cuestionado duramente la estrategia militar diseñada por la administración Trump para interceptar narcolanchas en aguas caribeñas y combatir rutas marítimas de tráfico de drogas. Estas medidas —reportadas por Washington como bombardeos de embarcaciones con supuesta carga ilícita— han tensado aún más las relaciones entre EE. UU. y el régimen de Nicolás Maduro, acusado por Estados Unidos de estar vinculado al Cartel de los Soles.
En ese contexto, Petro sostuvo que lanzar misiles contra embarcaciones cuyo origen y destino no están claros podría convertirse en una acción arbitraria, comparando la medida con la persecución judicial del denunciante Julian Assange. Insistió en que Venezuela no necesita invasiones ni amenazas militares, sino un marco de diálogo interno. Pero al mismo tiempo, sugirió una alianza entre las fuerzas armadas y policiales de Colombia y Venezuela para “sacar de la frontera toda actividad mafiosa y proteger nuestros pueblos”.
📌 Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
👉 Dictadura de Maduro arresta a una persona por publicar en redes sociales la frase “bienvenidos los barcos ‘gringos’La propuesta de coordinación militar Colombia Venezuela y sus implicaciones
Petro formalizó su propuesta de cooperación fronteriza en su mensaje del 10 de octubre a través de su cuenta de X. Dijo que esa colaboración permitiría combatir redes criminales transnacionales con eficacia, reducir la impunidad en zonas limítrofes y evitar que actos unilaterales de EE. UU. desestabilicen más la región.
Pero su iniciativa ha despertado críticas de distintos sectores, que la ven como un acercamiento excesivo al régimen de Maduro. La cercanía política entre ambos líderes se ha manifestado en reiteradas declaraciones donde Petro ha cuestionado públicamente la existencia real del Cartel de los Soles, y lo ha calificado de argumento fabulado de la “extrema derecha” para intervenir gobiernos incómodos.
Riesgos políticos y argumento de soberanía
El giro diplomático que propone Petro despierta cuestionamientos sobre la autonomía de las Fuerzas Militares colombianas y los riesgos de que un gobierno extranjero influya en decisiones de seguridad nacional.
Además, críticos recuerdan que convencer al régimen de Maduro de una coordinación real exige confianza política, transparencia y límites estrictos ante posibles abusos.
No obstante, desde el oficialismo se argumenta que el statu quo —de confrontación abierta con EE. UU.— ha sido insuficiente para frenar el paso de drogas por el Caribe ni para atender la crisis fronteriza.
¿Por qué ahora insiste en coordinación militar Colombia Venezuela?
- El plan de Washington ha escalado la tensión diplomática en la región, lo que le da visibilidad política a la posición de Petro.
- La necesidad de demostrar que Colombia no actúa como satélite de EE. UU., sino como nación con voz propia, impulsa propuestas de soberanía compartida.
- Petro apuesta a que una cooperación binacional es más sostenible que intervenciones externas, en especial si estas no cuentan con legitimidad regional.
Desafíos prácticos y reacciones internacionales
- Venezuela debe estar dispuesta a participar sin imponer condiciones que restrinjan la soberanía colombiana.
- La comunidad internacional —especialmente EE. UU. y organismos multilaterales— podría ver con suspicacia que Colombia se alíe con el régimen de Maduro.
- La transparencia, el respeto a derechos humanos y la rendición de cuentas deben guiar cualquier operación conjunta.
Sectores del centro y la derecha advierten que esta alianza podría debilitar las capacidades autónomas de Colombia frente a amenazas externas. Otros acusan a Petro de instrumentalizar el tema del narcotráfico para promover una agenda geopolítica pro-Maduro.
La insistencia de Petro en una coordinación militar Colombia Venezuela marca un nuevo capítulo en el debate sobre seguridad y soberanía nacional. Si bien busca consolidarse como actor autónomo frente a EE. UU., está obligando al país a evaluar riesgos y beneficios de aliarse con un régimen ampliamente cuestionado. Cómo respondan las fuerzas políticas y los actores internacionales definirá si la propuesta se queda en ambición retórica o se convierte en política concreta.
ℹ️ Con información de:
🌐 Semana