Transporte urbano venezolano en crisis. La realidad del sistema de movilidad en Venezuela se encuentra al borde del colapso. De acuerdo con Fernando Mora, director de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Extraurbano (Cavemtrex), entre un 35% y 40% de las unidades de transporte urbano están inoperativas, situación que refleja el deterioro que viven los ciudadanos bajo el régimen de Nicolás Maduro.
Mora, en declaraciones ofrecidas a Fedecámaras Radio, advirtió que el problema radica principalmente en la pérdida del poder adquisitivo de la tarifa vigente, fijada en abril, la cual ha quedado rezagada frente a la inflación y la constante devaluación del bolívar frente al dólar.
El peso de la dolarización en los costos del transporte
El dirigente gremial explicó que 9 de cada 10 insumos utilizados en el sector son importados y deben pagarse en divisas. Esto obliga a los transportistas a enfrentar gastos en dólares, mientras que los ingresos se mantienen en bolívares, lo que genera una asfixia financiera insostenible.
“Hoy, el precio del pasaje no guarda relación con el costo real de operación. Lo mínimo aceptable es fijar la tarifa en 0,50 dólares, una cifra que, incluso, seguiría siendo social si se compara con los precios en otras ciudades de América Latina”, subrayó Mora.
A este panorama se suma la falta de apoyo estatal. El Fondo Nacional de Transporte Urbano (Fontur) carece de recursos para brindar respaldo al sector, lo que profundiza aún más el estancamiento.
Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
La recompensa de EEUU por Maduro llega a Japón con afiches exhibidos a nivel mundialConsecuencias para la población
El colapso del transporte urbano en Venezuela no afecta únicamente a los trabajadores del sector, sino también a millones de familias que dependen de este servicio para llegar a sus lugares de trabajo, estudiar o realizar sus actividades cotidianas. El escenario ha generado un encarecimiento de la movilidad, incremento del transporte informal y mayores dificultades para los ciudadanos en ciudades principales y del interior del país.
En palabras de Mora: “Si no se toman decisiones urgentes, el sistema de transporte urbano terminará por paralizarse por completo, golpeando a la población más vulnerable”.
Una propuesta: dolarizar la tarifa
Como salida inmediata, el gremio plantea la dolarización del pasaje urbano, con una tarifa base de 0,50 dólares, lo cual permitiría al menos cubrir los costos de operación y garantizar la continuidad del servicio. Mora enfatizó que esta medida no representaría un lujo, sino un intento de equiparar las condiciones de los transportistas con los de otras regiones de Latinoamérica.
Responsabilidad del régimen de Maduro
La crisis del transporte urbano venezolano es un reflejo más de las políticas fallidas del régimen de Nicolás Maduro, que ha llevado a la quiebra a múltiples sectores productivos. La falta de planificación, el control arbitrario de tarifas y el abandono de los programas de subsidios al transporte son, según los gremios, las principales razones de este colapso anunciado.
Los ciudadanos, una vez más, son quienes pagan las consecuencias de un modelo económico fracasado, donde la movilidad básica se convierte en un lujo inalcanzable.