El régimen de Maduro ordenó este lunes el cierre de la embajada de Venezuela en Noruega, apenas días después de que la líder opositora María Corina Machado recibiera el Premio Nobel de la Paz.
Esta decisión marca un nuevo capítulo en la política exterior chavista, profundizando el aislamiento diplomático del régimen tras rupturas con varias naciones occidentales.
Paralelamente, la dictadura anunció el cierre de su delegación en Australia y la apertura de nuevas sedes diplomáticas en Zimbabue y Burkina Faso, argumentando una “reasignación estratégica” y una política de “fortalecimiento de alianzas con el sur global”.
Contexto y razones oficiales del cierre
La cancillería noruega confirmó el cierre de la misión venezolana en Oslo, alegando que la embajada notificó que cesaría sus operaciones sin ofrecer una razón explícita. Cecilie Roang, portavoz de la diplomacia noruega, declaró que “no se ha dado motivo alguno”.
El régimen chavista justificó sus movimientos como una estrategia para reforzar la soberanía nacional y construir un nuevo orden mundial, según su comunicado oficial. Esto coincide con declaraciones previas del gobierno donde ha reivindicado su giro hacia alianzas más cercanas a África y Asia.

Impacto en la diáspora venezolana
La decisión de asumir las relaciones y los servicios consulares mediante “misiones diplomáticas concurrentes” representa una reducción sustancial de asistencia directa para los venezolanos residentes en Noruega, Australia y otros países lejanos.
Para una diáspora que supera los 7 millones de personas, muchas de ellas fuera de Latinoamérica, la disminución en cobertura consular acarrea demoras en trámites de identidad, pasaporte y visados.
📌 Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
👉 Dólar oficial sube intensamente y agrava la devaluación del bolívarNueva estrategia chavista: alianzas con África
La apertura de embajadas en Zimbabue y Burkina Faso responde a la urgencia del régimen de encontrar aliados ante su creciente exclusión en foros internacionales.
El comunicado oficial califica estos estados africanos como “socios estratégicos en la lucha anticolonial”, con los cuales se impulsarán cooperaciones en agricultura, energía, educación y minería. Este giro refleja una apuesta clara por instituciones y regímenes con posiciones críticas al eje occidental.
Aislamiento diplomático del régimen
Desde las elecciones del 28 de julio de 2024, ampliamente cuestionadas, la dictadura ha roto relaciones con Argentina, Chile, Costa Rica, Perú, Panamá, República Dominicana y Uruguay. Estas rupturas dejaron a Venezuela sin embajadores o canales diplomáticos activos en gran parte del continente.
Este aislamiento le ha restado voz al régimen en organismos regionales y ha limitado su capacidad de maniobra frente a sanciones y presiones internacionales.
Contraste con Estados Unidos y militarización en el Caribe
El régimen chavista ha tensionado sus vínculos con Washington desde hace tiempo. Recientemente, la presencia militar estadounidense en aguas del Caribe cercanas a Venezuela ha sido presentada por Maduro como una “amenaza para propiciar un cambio de régimen”.
Desde el lado estadounidense, se justifica la operación como parte de la lucha contra el narcotráfico, especialmente contra el llamado Cartel de los Soles, cuyo liderazgo se atribuye al entorno del propio Maduro.
Respuesta de la oposición y el mensaje de Machado
María Corina Machado, galardonada con el Nobel de la Paz 2025, ha insistido en que Venezuela debe transitar “del caos a la estabilidad”, pero solo bajo los cimientos de la libertad.
En sus redes sociales declaró que “el galardón es para quienes no se rinden jamás”, y predijo que los días del régimen están contados. Además, reafirmó que las elecciones fueron ganadas en el exilio por Edmundo González Urrutia y que el Consejo Nacional Electoral chavista lo desconoció.
Reacciones internacionales y perspectivas futuras
Varios gobiernos europeos han expresado su preocupación por la decisión de Caracas, considerándola una escalada diplomática significativa.
En los próximos días será clave observar si Noruega o Australia adoptan contramedidas o sanciones.
A mediano plazo, el impacto real recaerá sobre los ciudadanos venezolanos en el exterior, quienes enfrentarán mayores obstáculos para acceder a servicios consulares y certificaciones oficiales.
ℹ️ Con información de:
🌐 Infobae