Microtráfico en Municipio Páez quedó expuesto tras un operativo ejecutado por la División Contra Drogas del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) en el estado Portuguesa. La acción culminó con la captura de Keiby Leomar Mollejas Salazar, de 23 años, señalado como presunto jefe de una red local dedicada al tráfico ilícito de sustancias estupefacientes.
El procedimiento se desarrolló en el barrio Santa Elena, donde los funcionarios, en el marco de la Gran Misión Cuadrantes de Paz – Vértice 2, detectaron al sujeto en plena vía pública. Según el parte policial, su actitud evasiva y nerviosa despertó sospechas, lo que llevó a una inspección corporal bajo los artículos 191 y 192 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP).
Operativo con resultados contundentes
Durante el registro, los oficiales incautaron:
- 900 gramos de marihuana distribuidos en tres panelas.
- 30 dólares estadounidenses en efectivo, presuntamente producto de ventas ilícitas.
- Un teléfono celular Tecno Spark KL5 de color blanco.
- Un bolso colgante azul, usado para el transporte de la droga.
Fuentes policiales indicaron que este decomiso representa un golpe directo a las redes de microtráfico que operan en zonas vulnerables del municipio Páez.
Quizás le pueda interesar esta otra noticia:
A un año de su detención: Familiares exigen libertad plena para la presa política María OropezaMicrotráfico: un flagelo que penetra comunidades vulnerables
La detención de Mollejas Salazar refleja la estrategia del régimen de Maduro de mostrar resultados policiales frente al auge del microtráfico, aunque organizaciones de derechos humanos denuncian que muchas veces estas acciones se utilizan con fines propagandísticos y no siempre van acompañadas de investigaciones estructurales que desmantelen a los verdaderos cabecillas del narcotráfico.
Analistas de seguridad advierten que el microtráfico en Municipio Páez no es un fenómeno aislado. Por el contrario, forma parte de un entramado mayor que involucra a bandas criminales con alcance regional. La droga decomisada, según fuentes extraoficiales, tendría como destino puntos de distribución en Portuguesa y estados vecinos.
Fiscalía en acción
El caso fue remitido a la Fiscalía Primera en Materia de Drogas del Ministerio Público, que investigará los vínculos del detenido con organizaciones criminales y determinará si existen otros implicados en la red. Se espera que en los próximos días se realicen más detenciones.
Crimen organizado y colapso institucional
La expansión del microtráfico en Venezuela es consecuencia directa del deterioro institucional y la crisis económica. Mientras las fuerzas de seguridad realizan incautaciones periódicas, la falta de políticas sostenidas, el control territorial por grupos armados y la corrupción policial facilitan la regeneración de estas redes.
El microtráfico en Municipio Páez no solo afecta la seguridad ciudadana, sino que erosiona el tejido social: jóvenes son reclutados como “correos humanos”, familias se ven envueltas en dinámicas criminales y comunidades enteras quedan bajo el control de estructuras delictivas.
Organismos internacionales, como la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), han advertido que el microtráfico se consolida cuando existe impunidad y debilidad institucional, factores presentes en la Venezuela actual bajo el régimen de Maduro.
Un llamado urgente
Expertos señalan que la lucha contra el microtráfico debe ser integral, combinando inteligencia policial, reformas judiciales y políticas sociales que ofrezcan alternativas a quienes hoy ven en el narcotráfico una salida económica. Sin esta visión, los operativos seguirán siendo “victorias aisladas” sin un impacto real en la estructura del crimen.
El caso de Mollejas Salazar es una victoria puntual, pero la batalla está lejos de terminar.