Hablar a las mascotas: 5 claves psicológicas que revelan su impacto emocional

Persona hablando con su perro como si fuera humano, reflejando conexión emocional y compañía.
Tiempo de lectura: 3 minutos

Hablar a las mascotas: mucho más que ternura

Hablarle a las mascotas como si fueran humanos es una práctica que muchos realizan sin pensarlo demasiado, pero que la psicología reconoce como un fenómeno con raíces emocionales profundas. Según especialistas, este hábito no solo es natural y saludable, sino que también puede revelar aspectos esenciales de nuestra forma de vincularnos.

Desde hace tiempo, la ciencia estudia lo que se conoce como antropomorfismo, es decir, atribuir características humanas a los animales. Este fenómeno cumple funciones emocionales de gran valor: ayuda a reducir la ansiedad, fortalece la compañía y refuerza el vínculo humano–animal.

Hablar a las mascotas y el trasfondo psicológico

La psicóloga Alba López Cabello, de CAIP Psicología, afirma que “hablar a las mascotas como si fueran seres humanos es una conducta muy extendida y con un trasfondo emocional profundo”. Según explica, quienes lo hacen están proyectando necesidades emocionales y sociales en ese vínculo, del mismo modo que ocurre cuando los padres hablan a un bebé que aún no puede responder con palabras.

López sostiene que este comportamiento es una estrategia adaptativa: “dotamos al animal de rasgos humanos para facilitar la cercanía y experimentar una sensación de reciprocidad afectiva”.

Beneficios emocionales de hablar a las mascotas

Entre los principales beneficios, los psicólogos destacan:

  • Reducción de ansiedad y estrés.
  • Mayor sensación de compañía y apego.
  • Rutinas de cuidado que promueven hábitos más saludables.
  • Expresión de emociones sin censura.

De hecho, López advierte que estas interacciones son especialmente frecuentes en personas empáticas, sensibles y con gran capacidad para crear vínculos profundos, así como en individuos que atraviesan momentos de soledad.

Los límites de esta práctica

No obstante, López también alerta que puede volverse un problema cuando se convierte en la única forma de relación emocional. Si una persona sustituye sistemáticamente sus vínculos humanos por la compañía exclusiva de su mascota, podría derivar en dependencia emocional, limitando su capacidad para establecer relaciones humanas significativas.

La visión de Katia Giménez: empatía y creatividad en acción

La psicóloga Katia Giménez Molins, de Psicología Montjuïc, comparte otra perspectiva. Ella misma reconoce que le habla constantemente a sus perros y asegura que este comportamiento no implica confusión entre lo humano y lo animal, sino la activación de herramientas sociales y emocionales:

  • Empatía.
  • Uso del tono de voz.
  • Turnos conversacionales.
  • Expresividad emocional.

Giménez enfatiza que hablar a las mascotas convierte al animal en un interlocutor válido dentro de la vida emocional de la persona. Para ella, esta práctica es una muestra de creatividad lúdica, búsqueda de pertenencia y necesidad de conexión.

Beneficios adicionales según Giménez

De acuerdo con Giménez, los beneficios de hablar con las mascotas incluyen:

  • Refuerzo del vínculo humano–animal.
  • Regulación del estrés.
  • Entrenamiento del lenguaje emocional.
  • Mayor bienestar general.

Eso sí, establece un límite claro: no debe sustituir las relaciones humanas ni convertirse en un mecanismo de evasión social.

Una estrategia emocional profundamente humana

En definitiva, los psicólogos coinciden en que hablar a las mascotas como si fueran humanos no es una excentricidad, sino una estrategia emocional universal. Representa una forma de proyectar empatía, ternura y necesidad de compañía.

Como concluye Giménez: “Hablarle a las mascotas significa aplicar nuestras capacidades sociales como el lenguaje, la empatía y el cuidado a la relación con un animal para comunicarnos y regularnos mutuamente. En la gran mayoría de casos es sano y beneficioso”.

Recomendaciones finales

  1. Hablar a las mascotas es sano. Siempre que no sustituya relaciones humanas, aporta bienestar.
  2. La clave es el equilibrio. Mantener amistades y vínculos humanos sigue siendo esencial.
  3. La empatía es un recurso adaptativo. Lejos de ser extraño, refleja la capacidad humana de conectar.

ℹ️ Con información de:

🌐 Menshealth
Compartir esta noticia
últimas noticias
Régimen de Maduro ofreció petróleo y oro a EE. UU. para frenar la tensión, según NYT
11Oct

Régimen de Maduro ofreció petróleo y oro a EE. UU. para frenar la tensión, según NYT

Tiempo de lectura: 5 minutosEn medio de un escenario geopolítico cada vez más tenso, The New York Times reveló que el régimen de Maduro habría puesto sobre la mesa una…

Donald Trump Nobel de la Paz: “Gracias, María Corina, fue un gesto muy amable”
11Oct

Donald Trump Nobel de la Paz: “Gracias, María Corina, fue un gesto muy amable”

Tiempo de lectura: 3 minutosLa líder María Corina Machado dedicó su Premio Nobel de la Paz al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en reconocimiento —según dijo— a su “decidido…

Petro avala una propuesta para que EE.UU. deje de “lanzar misiles” en el Caribe
11Oct

Petro avala una propuesta para que EE.UU. deje de “lanzar misiles” en el Caribe

Tiempo de lectura: 3 minutosEl presidente colombiano Gustavo Petro dio su respaldo a una propuesta de mediación de Catar con Estados Unidos para “cambiar la política” de ataques letales contra…

Síguenos en nuestras redes sociales

Entérate primero, infórmate mejor

Somos el diario informativo desde Portuguesa para el mundo, defensor y promotor de la libertad de prensa, pensamiento y opinión

NewsLetter

Suscríbete a nuestro newsletter

Copyright © 2025. Llanero Digital. Todos los derechos reservados

Scroll al inicio